El Motín de Esquilache ocurrió en marzo
de 1766, bajo el reinado de Carlos III. Básicamente fue la consecuencia
del creciente descontento en Madrid a causa de la subida de los precios
del pan y de otros productos de primera necesidad, y el detonante para
que estallara el conflicto fueron las medidas relativas a ciertas
prendas de vestir promulgadas por Leopoldo de Gregorio, Marqués de Esquilache, un napolitano favorecido por Carlos III.
Marqués de Esquilache
Lo
que pretendía Esquilache era sustituir las capas largas y los sombreros
de ala ancha usados por los madrileños por capas cortas y sombreros de
tres picos, en un intento de europeizar y modernizar España. Alegaba que
las capas largas facilitaban el ocultamiento de las armas y los grandes
sombreros eran una salvaguardia para los delincuentes, porque podían
ocultar el rostro.
Concebidas como una medida de seguridad pública, estas disposiciones en
un principio no llamaron mucho la atención de la población, preocupada
como estaba por otros problemas más acuciantes, como el aumento de los
precios del pan, el aceite, el carbón y la carne seca, causado en parte
por la liberalización del comercio del grano. Además, en un primer
momento, las medidas relativas a la vestimenta sólo se aplicaron a la
Casa Real y a su personal.
Bajo amenaza de arresto, los funcionarios reales acataron la orden
masivamente y sin protestar. Posteriormente, Esquilache la hizo
extensiva a la población general pese a ser advertido por el Consejo de
Castilla de que la prohibición de las capas y los sombreros causaría el
descontento general entre la población. Esquilache siguió adelante con
las medidas y el 10 de marzo de 1766 aparecieron en Madrid carteles
prohibiendo el uso de estas prendas. La reacción popular fue inmediata:
los carteles fueron arrancados de las paredes y las autoridades locales
sufrieron ataques por parte de la población.
Carlos III de España
El
domingo de Ramos, en torno a las 4 de la tarde, dos ciudadanos vestidos
con las prendas prohibidas cruzaron provocativamente la plazuela de
Antón Martín. Varios soldados les dieron el alto y les pidieron
explicaciones. Fueron intercambiados varios insultos y los soldados
trataron de detenerlos, cuando uno de los hombres sacó una espada y
lanzó un silbido. Entonces apareció un grupo numeroso de gente armada y
los soldados se vieron obligados a huir. Los amotinados asaltaron un
cuartelillo que había en la misma plaza y se apoderaron de fusiles y
sables.
Una vez hecho esto, 2.000 manifestantes marcharon hasta la Plaza Mayor
gritando insultos contra Esquilache. Por el camino se toparon con el
Duque de Medinaceli a quien obligaron a transmitir al rey una serie de
peticiones.
El duque se dirigió al rey, quien mantuvo la calma en todo momento sin
darse cuenta de la gravedad de la situación. Mientras tanto, los
amotinados habían destruido las 5.000 farolas que habían sido instaladas
por toda la ciudad. Un servidor de Esquilache fue apuñalado cuando los
amotinados se dirigieron a la mansión del ministro, que saquearon.
También atacaron los palacios de otros dos ministros italianos, Grimaldi
y Sabatini, y esa misma noche un retrato de Esquilache fue quemado en
la Plaza Mayor. El rey seguía sin hacer nada.
El 24 de marzo la situación empeoró. Los amotinados, muy robustecidos en
número y en confianza, marcharon hasta la residencia real, defendida
por soldados españoles y por los odiados valones. Las tropas dispararon y
mataron a una mujer, lo que hizo aumentar el número de manifestantes.
Un sacerdote se erigió en representante de los manifestantes y logró
abrirse camino hasta Carlos III y presentarle las peticiones. El
discurso del cura fue tajante: o se satisfacían las demandas, o el
palacio del rey quedaría reducido a escombros en menos de dos horas.
El Motín de Esquilache.
Las demandas eran:
- Esquilache y toda su familia debían abandonar España.
- El gobierno español debía ser ocupado por ministros españoles.
- Disolución de la Guardia Valona.
- Reducción del precio de los productos básicos.
- Desaparición de la Junta de Abastos.
- Los soldados debían retirarse a sus cuarteles
- Debía permitirse el uso de la capa larga y del sombrero de ala ancha.
El rey se sentía inclinado a aceptar las peticiones a pesar de que
varios de sus ministros se lo desaconsejaban. Se asomó al balcón del
palacio y las aceptó. Esto calmó a la población, pero el rey, temiendo
por su seguridad, cometió el error de huir a Aranjuez acompañado de toda
su familia y de sus ministros. Esto despertó las iras de la población,
que creyó que el rey había aceptado las demandas para calmarlos y
posteriormente huir.
Unas 30.000 personas se dedicaron entonces a saquear almacenes y cuarteles y a liberar a los presos. El rey entonces envió una carta donde se comprometía a satisfacer todas las demandas y la población se tranquilizó de nuevo. Esquilache fue destituido y enviado a Italia. Antes de partir dejó escrito: "yo he limpiado Madrid, le he empedrado, he hecho paseos y otras obras... que merecería que me hiciesen una estatua, y en lugar de esto me ha tratado tan indignamente". Curiosamente fue el conde de Aranda, que quedó a cargo del gobierno mientras el rey estaba en Aranjuez, quien convenció al pueblo de Madrid de cambiar las capas y los sombreros de la discordia por capas cortas y tricornios tal y como pretendía el marqués de Esquilache.
http://paseandohistoria.blogspot.com/2010/05/el-motin-de-esquilache.htmlUnas 30.000 personas se dedicaron entonces a saquear almacenes y cuarteles y a liberar a los presos. El rey entonces envió una carta donde se comprometía a satisfacer todas las demandas y la población se tranquilizó de nuevo. Esquilache fue destituido y enviado a Italia. Antes de partir dejó escrito: "yo he limpiado Madrid, le he empedrado, he hecho paseos y otras obras... que merecería que me hiciesen una estatua, y en lugar de esto me ha tratado tan indignamente". Curiosamente fue el conde de Aranda, que quedó a cargo del gobierno mientras el rey estaba en Aranjuez, quien convenció al pueblo de Madrid de cambiar las capas y los sombreros de la discordia por capas cortas y tricornios tal y como pretendía el marqués de Esquilache.
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/ea/Giuseppe_bonito-esquilache.jpg/220px-Giuseppe_bonito-esquilache.jpg
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi6YyPq7UOHJL2GdJxMqMW3BtNBMzC1isXzMz3mjFEBVSNhBofsAYaFa1axhG8VgwwX4zPxYqbHhQOxuf03u0BIqzftgzTTBS63zdENw_FuX9yzwFh8BjXiHP_ZVE3WU3VMrk4N0InYdQg/s1600/capa-y-chambergo-motin-de-esquilache.jpg
No hay comentarios:
Publicar un comentario