En 1863 se desenterró al norte de Roma una antigua residencia imperial con unos hermosos frescos perfectamente conservados.
Allá verdea la dura piedra de Laconia, aquí el mármol líbico y
frigio, más allá brilla el ondulado ónice y el mármol con vetas del
mismo color que el mar profundo, y resplandecen rocas frente a las
cuales palidece de envidia la púrpura de Ébalo». Así describía el poeta
Estacio, a finales del siglo I d.C., las estancias de una lujosa
residencia que ocupó Livia Drusila, la esposa del emperador Augusto. La
villa –que hay que diferenciar de la Casa de Livia, en el Palatino de
Roma– se hallaba al norte de la Urbe, en el término de la ciudad etrusca
de Veyes. Era famosa por un prodigio que protagonizó Livia en su
juventud cuando acudió una vez a la finca –que pertenecía a la familia
de su padre– y «estando sentada, un águila dejó caer sobre su regazo
desde lo alto una gallina de asombrosa blancura, que llevaba en su pico
una rama de laurel llena de bayas». Los arúspices la instaron a plantar
la rama y custodiarla religiosamente, como símbolo de la vitalidad de la
dinastía Julio-Claudia que fundaría con su esposo. También debía
alimentar al ave y a su prole de polluelos, tan numerosos que dieron
nombre a la villa: Ad gallinas albas, "donde las gallinas blancas".
Siglos
después, desaparecido ya el Imperio romano, quedaban aún rastros de la
villa. Unos pocos kilómetros al norte de Roma, entre la vía Flaminia y
la vía Tiberina, se hallaba la localidad de Prima Porta, que en la Edad
Media se llamó Porta di Livia. En una colina cercana aún eran visibles
algunas estructuras de la Antigüedad. En el siglo XVI, topógrafos como
Henricus Camerarius y Antonio Fortanelli aceptaron la identificación de
aquellos restos con la famosa villa de Livia, y así se plasmó en los
primeros mapas del antiguo Lacio. Para corroborarlo, dos amantes de las
antigüedades romanas, Gavin Hamilton y Thomas Jenkins, emprendieron en
1771 unas breves excavaciones, apenas documentadas.
Fue
en 1863 cuando la fama de la villa de Livia recorrió el mundo entero a
raíz de dos magníficos descubrimientos. Por aquel entonces, los terrenos
en los que yacía la villa habían sido arrendados al conde Francesco
Senni, quien decidió emprender junto a su socio Paolo d’Ambrogi
«excavaciones para buscar objetos de antigüedad». Durante las primeras
semanas desenterraron varias estancias pertenecientes al complejo termal
y numerosos objetos, entre ellos dos bustos de época imperial, una
cabeza de Apolo, una máscara sacerdotal y varias tuberías de plomo con
inscripciones. Todo ello lo vendieron pronto en el mercado de
antigüedades.
Más sensacional fue el hallazgo que hicieron el 20 de abril de 1863, a
última hora de la tarde, cuando cerca del muro de cierre de la villa "se encontró una estatua que representa a César Augusto con vestimenta
militar, de diez palmos de altura [2,04 metros], con un pequeño putto (cupido) desnudo a caballo de un delfín", según informó D’Ambrogi al
ministro de Obras Públicas del Estado Pontificio. El conde Senni donó al
papa Pío IX la estatua, que pasó de inmediato a engrosar las
colecciones vaticanas; hoy es mundialmente conocida como el Augusto de
Prima Porta. Poco después dos estudiosos italianos recordaban «el
júbilo de los intelectuales italianos y extranjeros ante el anuncio del
insigne descubrimiento de este singular monumento del arte pagano".
La
buena fortuna de Senni y D’Ambrogi no acabó ahí. Diez días después del
hallazgo de la estatua salieron a la luz dos habitaciones subterráneas.
El asombro de los arqueólogos fue mayúsculo cuando en las paredes de una
de ellas descubrieron unos frescos de extraordinaria factura y en
perfecto estado de conservación. Las pinturas simulaban el interior de
una gruta rodeada por todas partes por un exuberante jardín, en el que
las más variadas especies botánicas florecían inverosímilmente a un
mismo tiempo. Entre el ramaje de granados, melocotoneros, laureles y
almendros, hasta sesenta y nueve especies de aves ponían a prueba los
conocimientos de todos los que se reunían a comer allí, lejos del sol
ardiente del verano.
En otoño de
1863, cuando se reanudaron las excavaciones bajo la dirección de
Giuseppe Gagliardi, la sala subterránea comenzaba a tener problemas de
filtración de aguas que afectaban a las pinturas. Los arqueólogos
decidieron no extraer los frescos, y trataron de aislarlos y
consolidarlos aplicando sobre ellos materiales como petróleo, soluciones
alcohólicas, parafina o apósitos de miga de pan, que empeoraron en
general su estado. Finalmente, las pinturas y los estucos de la bóveda,
gravemente dañados durante la segunda guerra mundial, fueron extraídos
en 1951 y, tras una intervención integral del Instituto Central para la
Restauración, fueron trasladados al Museo Nacional Romano, en cuya sede
del Palazzo Massimo se exponen actualmente.
Las sucesivas
excavaciones arqueológicas han mostrado que la villa de Livia fue
habitada durante varios siglos. Con una superficie de unos 14.000 metros
cuadrados, se componía de ambientes privados en torno a un atrio y a un
pequeño jardín interior; de grandes salas de representación, con vistas
a un peristilo, y de amplias instalaciones termales dotadas de dos
piscinas calientes y de una natatio, la piscina al aire libre. Como en
cualquier lujosa domus romana, las estancias públicas estaban decoradas
con los mármoles más preciados y con las más ricas pinturas, entre ellas
las que hoy podemos admirar aún gracias al hallazgo de Senni y
D’Ambrogi.
https://es.wikipedia.org/wiki/Villa_de_Livia
http://augusto-imperator.blogspot.com/2014/10/la-villa-de-livia-en-prima-porta.html
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/fascinante-villa-emperatriz-livia-prima-porta_6941/
https://elmundodelivia.wordpress.com/2018/11/17/la-villa-de-livia-en-prima-porta-i/
https://www.pinterest.es/pin/521362094338883334/
https://es.wikipedia.org/wiki/Villa_de_Livia
http://augusto-imperator.blogspot.com/2014/10/la-villa-de-livia-en-prima-porta.html
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/fascinante-villa-emperatriz-livia-prima-porta_6941/
https://elmundodelivia.wordpress.com/2018/11/17/la-villa-de-livia-en-prima-porta-i/
https://www.pinterest.es/pin/521362094338883334/
No hay comentarios:
Publicar un comentario