jueves, 30 de abril de 2015

LOS ALMOGAVARES....asesinato de Roger de Blum ó Robert de Flor su capitan

                      
 La Historia de España se ha construido desde las hazañas de sus hombres, la épica de sus batallas, la historia de sus victorias y también de sus derrotas. En muchos casos es también la historia de sus ejércitos irregulares. Sus guerrilleros brillaron con luz propia a los largo de siglos .
SOLDADO ALMOGAVAR
La táctica de guerrillas y los guerrilleros nacieron aquí, en la Península Ibérica. Desde los tiempos de Viriato, aquí lucharon los guerrilleros, siempre frente al poder dominante, siempre en minoría, siempre valientes y siempre dispuestos a morir con honor. Su fuerte era el cuerpo a cuerpo en orden abierto ante el enemigo.
Almogávares: tropas que se utilizaban para avanzar, penetrar en terreno enemigo y custodiar fronteras. Eran los soldados más fieles, los más utilizables para las ansias expansionistas de los reyes de la Corona de Aragón
Durante unos 150 años, se escuchó en el Mediterráneo su grito de guerra: “desperta ferro”. Este era el grito de guerra que motivaba a unas compañías de mercenarios surgidos del pueblo, surgidos de los Pirineos, los almogávares. Fueron los guerrilleros que sirvieron a expansión máxima de La Corona de Aragón. Gracias a ellos, en 1377, Atenas y Neopatria se incorporaron a La Corona de Aragón; y todo gracias a aquellos hombres surgidos de los pueblos de los Pirineos.
Sus banderas y estandartes eran los de Aragón y Sicilia. Su grito de guerra , “desperta ferro”, lo gritaban golpeando hierro contra hierro ó contra la tierra. Lo decían y lo hacían, era decir hierro, hierro despiértate. Después de este grito aterrorizador, ya no había misericordia.
Fueron reconocidos como la mejor infantería de la época. No muy puestos en caballería pero implacables en infantería. Siempre fieros, determinados en el combate, sedientos de venganza y muy crueles con el enemigo. Eran invencibles, no les importaba la muerte, nada ni nadie les podía vencer, eran indestructibles. Sólo la guerra daba sentido a su vida.
El Almogávar tenía en su mente una ferocidad guerrera que eclipsa al falangista griego y al legionario romano. Con su expresión feroz, su abundante y revuelto pelo atemorizaba al enemigo. Sus potentes brazos se enroscaban en el cuello del adversario hasta hacerlo crujir
Los almogávares eran temerarios, les encantaba la lucha cuerpo a cuerpo, la dominaban a la perfección. No descansaban, estaban siempre entrenándose para el combate cuerpo a cuerpo. Se valían para las acometidas de una lanza y tres jabalinas duras que podían penetrar en la coraza del enemigo. Después de agotar las jabalinas y la lanza, desenvainaban la espada corta ( el colltel) , atacaba al enemigo al grito de desperta ferro, como un solo hombre, toda la compañía de almogávares atacaban al enemigo. Entonces nadie se atrevía a hacerles frente.
El colltell, en un arma multiusos, mezcla de puñal y cuchillo de carnicero, muy ancho y pesado.  Este cuchillo, por su considerable peso, debió ser muy contundente, sus acometidas afectaría no sólo a las parte blandas del enemigo, sino también a las partes duras como los huesos.
Profesionales, siempre fueron fieles a sus reyes y a sus sentimientos católicos. En algunas referencias se les tacha de mercenarios. Es cierto que cobraban por su participación en el combate, pero nunca cambiaron de bando ni de religión. Siempre al lado de sus reyes y defendiendo a los reinos cristianos durante la reconquista. Incluso en Bizancio lucharon contra el turco bajo la bandera de Aragón y se garantizaron la práctica de su culto religioso. Siempre actuaron con un gran sentido patriótico.

Origen de los Almogávares


ALMOGAVAR ATACANDO
Los almogávares procedían de los estamentos más bajos de la sociedad , eran los más humildes. Eran campesinos, gente muy, muy ruda. En el siglo XIII, el siglo más violento de la historia, ente 1238 y 1377, estas compañía de guerrilleros, fueron los protagonistas de la guerra, ellos fueron invencibles.
El término almogávar, es claramente de origen árabe. Al-mugawir ( el que hace algarada y avanza en terreno enemigo) , este es el nombre que recibieron estos milicianos de los árabes. Los almogávares, penetraban en terreno enemigo, golpeaban y luego escapaban. En el siglo XIII, es usual en los textos romances la palabra almogávar. El almogávar era el hombre de frontera que vivía de la almogavería.
El origen de los almogávares no está totalmente aclarado, unos dicen que eran astures. Otras hipótesis aseguran que proceden de lo más profundo de los Pirineos, entre el sector aragonés y catalán. Eran frecuente encontrara entre sus miembros, apellidos aragoneses, y también asturianos, gallegos, catalanes, granadinos y navarros. De lo que no hay duda, es de su origen como agricultores. Pasaron de labrar la tierra a alquilarse como soldados. Bien pagados , dormían sobre el terreno y comían de lo que encontraban en la tierra, podían vivir a base de raíces, hierbas, aves, animales vivos y muertos. En cualquier circunstancia, sabían cómo mantenerse vivos.
Bernat Desclot, historiador catalán,  del siglo XIII, describió a los almogávares:
 “Estos hombres llamados almogávares no viven más que del oficio de las armas. No habitan las ciudades ni las villas, sino las montañas y los bosques. Guerrean sin tregua contra los sarracenos y entran en su tierra durante un día o dos, robando, saqueando. Su vida es tan dura que pocos la soportarían. Pueden estar un par de días sin comer si es necesario, o comer hierbas del campo. Llevan una camisa corta, tanto en invierno como en verano, unas calzas de cuero muy estrechas... Cada uno va armado con una espada, unos dardos, sin escudo ni armadura.
A la espalda llevan un zurrón de cuero en el que meten las provisiones para dos o tres días. Son hombres fuertes, gente de montaña, catalanes y aragoneses.”

Roger Blum o Roger de Flor...

Nacido en 1267 en Bríndisi de un padre alemán , llamado Blum, un halconero del emperador Federico II. En aquella época, Brindisi, en el sur de Italia, pertenecía al Sacro Imperio Germánico. Realmente Roger de Flor es una traducción al catalán de su verdadero nombre, Roger Blum. Roger de Flor hijo de halconero y los halcones le iban a acompañar a lo largo de sus aventuras.
CUADRO JOSE MORENO ROGER DE FLOR
Tras la muerte de su padre, cuando tenía dos años, su madre se arruinó y confió Roger a los Templarios. Con tan sólo 16 años estaba integrado en la Orden Templaria, fue instruido por estos monjes guerreros. Era muy ambicioso, sus capacidades y habilidades, le permitieron poco a poco progresar en la Orden del Temple. Los templarios fueron realmente su familia; llegó a ser sargento-oficial de la Orden Temple.
En 1291, en San Juan de Acre, le iba a llegar la oportunidad para seguir progresando como persona y soldado. Allí, la situación era muy complicada. Los cristianos estaban acosados por los musulmanes y había que romper el cerco, desalojar la zona y evacuar a la población. No queda más remedio que huir y renunciar definitivamente a Tierra Santa.
Roger de Flor se acercó a San Juan de Acre, con una potente y veloz nave templaria, “El Halcón” (casualidad; ¡oh casualidad!). Comienza la evacuación de las familias cristianas con sus pertenecías, acosadas y cercadas por los islamistas musulmanes.
Entonces, una leyenda negra cae sobre la fama de Roger de Flor. Cuando retorna a los cristianos a Europa, se comenta que Roger de Flor no ha entregado todo el patrimonio de las familias cristianas, patrimonio que había recogido en San Juan de Acre. Roger de Flor es acusado de haber robado.
ANDRONICO III
Con 24 años, Roger de Flor es sometido a un juicio y condenado a dejar todos sus atributos templarios. Es expulsado de su única familia, de la Orden Templaria. Pero Roger de Flor nunca sintió ganas de venganza, permaneció siempre fiel al sentimiento templario.
En 1302 le surge la oportunidad de ir a Bizancio para luchar contra el turco, contra el infiel. Los almogávares le nombran Gran Capitán. Roger de Flor, ya es el jefe de aquellas compañías mercenarias de desheredados e irreductibles . Tanto los almogávares como Roger de Flor, iban a tener otra oportunidad de redimirse ante el infiel.
Con 39 galeras y unos 4.000 soldados, los almogávares , junto con sus familias, ponen rumbo a Constantinopla. Andronico II les está esperando, está desesperado, los turcos amenazan seriamente a su imperio. A mediados de 1303, las compañías almogávares llegan a Constantinopla; unos 7.000 hombres desfilaron ante el emperador Andrónico, y su hijo, Miguel.
Al grito de desperta ferro, los aragoneses y catalanes a las órdenes de Roger de Flor, entran al combate cuerpo a cuerpo con los turcos. Los turcos, atemorizados en algunas batallas, llegan a replegarse sin tan si quieras plantar batalla. Durante la toma de Galípoli, Filadelfia, Éfeso, ocasionan más de 50.000 muertos entre las tropas otomanas. La fama de los almogávares es ya inmensa. Los almogávares son invencibles. Siempre se enfrentaron en inferioridad al turco pero su determinación a luchar hasta la muerte, les hacía invencibles.
Es tal la fama lograda por los almogávares en la campaña de Constantinopla, que el emperador nombra a Roger de Flor, Gran Duque del Imperio Bizantino. Más tarde, después de la toma de Galípoli, le llega a nombran Cesar. Habían pasado 400 años desde el último nombramiento de Cesar en el Imperio Bizantino.

 La historia se envileció y terminó con la vida de Roger de Flor

ROGER DDE FLOR
Pero debido al gran poder que van logrando los almogávares y Roger de Flor, Andronico II, comienza a recelar de los aragoneses. Roger de Flor es aclamado por el pueblo como líder indiscutible. Roger de Flor, ya es un símbolo contra la tiranía. Miguel IX Paleólogo , hijo de Andronico, desconfía de Roger de Flor por pura envidia. Entonces, Miguel ordenó el asesinato de Roger de Flor
Andronico y su hijo Miguel , engañaron a Roger de Flor y le invitaron en Adrianópolis ( lugar de la derrota definitiva del imperio romano a manos de los visigodos, año 378) a una gran fiesta organizada en su honor. Es el 5 de abril de 1305 y se está preparando una segunda campaña contra el turco. En Adrianópolis se iba a consumar la traición.
Mientras alegre y tranquilamente comían en una habitación del palacio, de pronto abriéndose de par en par las puertas , penetró en el aposento una turba de alanos capitaneados por George . Se lanzaron sobre Roger y antes de que este pudiese hacer el menor movimiento le cosieron a puñaladas junto con la gran mayoría de sus oficiales.
Así murió Roger de Flor , bastardamente vendido por aquellos cuyo trono había asegurado librándoles de la invasión de los turcos. El hecho es único en la Historia Universal, aquel que libró al Imperio Romano de Oriente de la invasión turca, es vilmente asesinado por los propios dirigentes a los que defendió. Murió sorprendido descuidado e indefenso.
Casi todos los almogávares que estaban en Andrianópolis fueron sorprendidos y pasados también á cuchillo. Los de Constantinopla actuaron de igual forma que los de Andrianópolis, matando a todos los almogávares que había en la ciudad. Cuando en Galipoli , sede del cuerpo principal del ejército , vieron llegar a sus hermanos escapados de la matanza y se enteraron de la suerte que había corrido Roger de Flor, quedaron cegados de cólera y de rabia.
Fue un exterminio casi total, la traición acabó con la vida de 8.000 almogávares y los 2.000 que sobrevivieron se reagruparon en Galípoli.
ASESINATO DE ROGER DE FLOR

La venganza de los Almogávares

Los Almogávares se dan cuenta de la iniquidad cometida, se fueron a misa, se confesaron, comulgaron, rezaron y gritaron:
GUERRERO ALMOGAVAR
¡Aragon, Aragón Desperta Ferro! 
Los almogávares juran vengar a su Jefe. Ahora los almogávares se encuentra solos, en tierra enemiga sin jefe que les dirija. Se unen y se organizan para lanzar la llamada venganza catalana. Unos cientos de almogávares iban a causar un daño tan brutal que jamás se olvidaría. Andronico ahora ya no está atemorizado por lo turcos, ahora está atemorizado por lo que ha hecho a Roger de Flor y por lo que le va a ocurrir. Los Almogávares se ponen manos a la obra y van a destrozar el imperio de Andronico. Unos pocos soldados luchas contra miles de bizantinos ya nadie les puede parar.
Se declaró al imperio una guerra implacable y mortal. Unidos bajo su nuevo caudillo, Berenguer de Rocafort , se agrupados bajo la bandera de Aragón y jurando solemnemente guerra sin cuartel contra los bizantinos y no hacer presa ninguna , pasar a todos a sangre y fuego; destruir y matar arrasar y vengarse. Nunca antes un juramento fue cumplido tan religiosamente .
El imperio se convirtió en un charco de sangre donde se reflejaron las llamas humeantes de la venganza catalana . Es cierto que la venganza catalana fue uno de los episodios más crueles de la Edad Media . Todavía hoy es recordada en Grecia con horror.
Berenguer de Rocafort, ordena horadar los buques y asegurar que ya no era hora de volver a la patria sino de hacer justicia a los camaradas caídos .
En una primera etapa, los almogávares lucharon por su supervivencia. El intento de exterminio de los bizantinos , llevó a los 2.000 almogávares a batallas donde lucharon en gran inferioridad, con diferencia de fuerzas, de 20 a 30 contra uno .
- La batalla de Galípoli ( abril a junio de 1305) 44.000 soldados bizantinos fracasaron en el cerco de Galípoli.
- La batalla de Apros ( julio de 1305) , 2.000 almogávares pegaron un increíble repaso a 31.000 bizantinos. Las 25.000 bajas del ejército de Miguel Paleólogo, ocasionaron un desgaste del que ya nunca se recuperó el Imperio Bizantino.
Berenguer de Rocafort, se convierte en el hombre más poderoso de Oriente. Estas victorias almogávares, sólo se pueden entender cuando pensamos en unos soldados que se vieron traicionados en sus principios de honor y lealtad por quién les había llamada al combate.

 Curiosidades...

La BRIPAC

España dispone de la Brigada Paracaidista "Almogávares" VI o BRIPAC, es una fuerza aerotransportada del Ejército de Tierra español y está considerada como unidad de élite . La BRIPAC es una brigada compuesta por unos 3.000 soldados, que está organizada en varias banderas paracaidistas: Banderas Paracaidistas: “Roger de Flor”, “Roger de Lauria” II y “Ortiz de Zárate”.
Su lema es: "desperta ferro"
 
BRIGADA PARACAIDISTA Los Almogavares:desde sus origenes a su disgregación
El Adalid almogávar: novela histórica original
La promesa del Almogávar
Grandes batallas/almogavares


LICINIO VALERIO LICINIANO.....Emperador romano que transforma el imperio Triarca en Diarca


  
                          

Emperador romano (307-325) nacido en Iliria sobre el año 250 y muerto en Tesalónica en el 325. Nacido en el seno de una humilde familia de campesinos, pronto entró a formar parte de las legiones romanas asentadas en oriente. Licinio demostró su valía en la campaña emprendida contra Narsés, rey de Persia, en el 297. Fue durante sus primeros años de vida militar cuando entabló amistad con el futuro emperador Galerio quien, como él, era originario de Illiria y se mostraba igual de rudo, ignorante y convencido pagano.


                                                  GALERIO

Una vez que Galerio ocupó el rango de césar y más tarde el de augusto en la Tetrarquía ideada por Diocleciano, Licinio inició una ascensión fulminante por los principales cargos militares. El sistema colegiado de gobierno entró en crisis en el año 306, momento en el que Galerio y Constancio Cloro fueron proclamados augustos, así como Severo y Maximino, césares. La segunda Tetrarquía no convenció a Majencio, hijo de Maximiano y a Constantino, hijo de Constancio, quienes consideraron dañados sus derechos sucesorios.


                                                 CONSTANTINO

La muerte de Cloro en Britania en el año 306 marcó el inicio de la crisis en el gobierno imperial. Por una parte, las tropas nombraron augusto a Constantino, por otro, el emperador Galerio promocionó a Severo al mismo rango en noviembre del 306. Paralelamente la plebe y los pretorianos de Roma nombraron augusto a Majencio, que asesinó a Severo a finales de año. La situación era desesperada. Galerio intentó deponer a Majencio, pero sus tropas fueron rechazadas en Italia. En el 308 reunió a Maximiano y a Diocleciano en Carnuntum para declarar usurpador a Majencio, pero su propuesta fue rechazada. Buscando un apoyo en el gobierno de oriente, Galerio promocionó a su amigo Licinio al cargo de augusto en noviembre de del 308.


 Mientras que Italia, África e Hispania quedaban en manos de Majencio, así como Galia y Britania en las de Constantino, Licinio sólo pudo ejercer el control sobre el Nórico y Panonia. Fue entonces cuando en el verano del 310 Licinio llevó a cabo una contundente victoria sobre los sármatas. Tras la muerte de Galerio en el año 311, Licinio llegó a un acuerdo con Maximino Daya, sobrino y sucesor de aquel que pretendía el control sobre la totalidad de los territorios orientales, por el que Licinio conservaba la soberanía sobre Grecia, Macedonia y Tracia hasta el Bósforo, mientras que Maximino ocupaba las ricas provincias de Asia, Siria y Egipto.
Licinio no dudó en aliarse con Constantino contra Maximino y Majencio. Aprovechando la ausencia de Licinio, Majencio ocupó Bizancio y Heraclea, y rompió con ello el acuerdo firmado en el 311. En el año 312 las tropas de Constantino atravesaron los Alpes en su marcha hacia Roma. Tras unas victorias iniciales en Turín y Verona, el 28 de octubre del 312 se libró la decisiva batalla del Puente Mulvio donde el usurpador Majencio cayó derrotado y muerto.


                                BATALLA DEL PUENTE MULVIO

 Esta victoria fue mitificada por la historiografía cristiana como el momento de la conversión de Constantino, quien con la ayuda de Dios pudo vencer a su rival. El 30 de abril del 313, en el Campus Ergenus, tuvo lugar la confrontación entre Licinio y Maximiano. Tras la derrota de Maximiano, Licinio pudo ocupar la totalidad de los territorios orientales.


Licinio y Constantino iniciaron una política de colaboración que fue sellada con la boda entre Licinio y Constancia, hermana de Constantino, así como con la promulgación de la libertad de cultos mediante el Edicto de Milán


                                                           EDICTO DE MILAN

Sin embargo, la concordia de la diarquía fue breve y fue necesario nombrar a Bassiano césar de los territorios limítrofes entre ambos emperadores. Licinio conspiró con Bassiano para asesinar a Constantino, lo que inició una guerra civil que se saldó con la derrota de Licinio en Cibalae (Panonia) en el 314. A pesar de su derrota nombró augusto al general Valente, llamado a suceder al propio Constantino a su muerte. Tras un segundo enfrentamiento en diciembre del año 317 en el Campus Ardiensis (Tracia) se pudo llegar a una tregua gracias a la mediación de Constancia: Licinio acababa con Valente y cedía a Constantino Panonia, Macedonia y Grecia; por su parte Constantino renunciaba a legislar por su cuenta. La concordia se mantuvo hasta el año 320, momento en el que Licinio inició una política anticristiana en sus territorios. Su decisión resultó un poco extraña, teniendo en cuenta el gran número de cristianos de oriente y la decidida política filocristiana que había mantenido hasta entonces. La decisión de Licinio de que todo funcionario de la administración imperial sacrificara a los dioses le granjeó una enorme impopularidad y un nuevo enfrentamiento con Constantino. Licinio fue derrotado en el año 324, primero en Adrianópolis y después en Chrysópolis.

                                           MURALLA DE CONSTANTINOPLA

Poco después fue sitiado en Constantinopla, donde se rindió con la promesa de que su vida iba a ser respetada. Fue desterrado en Tesalónica, lugar donde acabó por morir estrangulado por orden de Constantino a finales del 325, probablemente para evitar una nueva rebelión.

Bibliografía

  • BAJO, F. Constantino y sus sucesores. La conversión del Imperio. (Madrid; Akal,1990).
  • BARNES, T.D. The new empire of Diocletian and Constantine. (Cambridge; Mass, 1982).
  • MAIER, F.G. Las transformaciones del mundo mediterráneo, s. III-VIII. (Madrid; Siglo XXI, 1972).
  • PFLAUM, H.G. (et al.) Roma. El mundo romano 2. (Madrid; Espasa-Calpe, 1985).
    Enciclonet,Biografias.

miércoles, 29 de abril de 2015

EL TOQUI LAUTARO....lider reche en la guerra de gerrillas chilenas,vencedor y vencido


                           
     
En el siglo XVI, diversas poblaciones nativas del Nuevo Mundo hicieron frente a la expansión de la monarquía española. En el actual centro-sur de Chile fueron las poblaciones reche-mapuche quienes se opusieron con tenacidad al dominio hispano, inaugurando la llamada Guerra de Arauco.
Entre los líderes reche destacó el Toqui Lautaro (Luan-taro o Leftraru= Halcón o ave veloz en mapudungun), quien habría nacido hacia 1534 en las proximidades de Tirúa, en la cordillera de Nahuelbuta, hijo de un lonko llamado Curiñancu. Con apenas 11 años de edad fue capturado y convertido en yanacona o indio de servicio en la caballeriza de Pedro Valdivia, experiencia que le dotó de un gran conocimiento de la cultura española. Fundamentalmente se dispone de una visión hispana de Lautaro a partir de lo que informaron los cronistas del siglo XVI.

Hacia 1550, en su condición de indio sirviente, Lautaro observó los duros castigos que los españoles infligieron a los indígenas en las batallas de Andalién y Penco. Decidió abandonar a los españoles y en diciembre de 1553 apareció como el principal líder en la Batalla de Tucapel, primer levantamiento indígena de importancia en Chile. Lautaro habría adquirido protagonismo al informar en reuniones o cahuines de linajes, clanes y lonkos como Colocolo, sobre la vulnerabilidad de los españoles (armaduras pesadas, inutilidad de la pólvora con la lluvia) y las ventajas de utilizar modalidades de combate de origen hispano, como armas y caballos.



Rompiendo con las normas que regían la batalla ritual prehispánica, en la Batalla de Tucapel Lautaro y los reches salieron victoriosos, capturando y dando muerte al gobernador Pedro de Valdivia. La elección de la localización de combate y el empleo de olas sucesivas de ataque como estrategias militares por parte del Toqui Lautaro fueron cruciales para asegurar la victoria, triunfo que además puede explicarse por la importancia que poseía la institución de la guerra en la vida reche.
Entre 1554 y 1555 la introducción de enfermedades europeas causó estragos en la población reche. Además de una peste de tifus, se vivió durante este período una falta de alimentos que atenuó la intensidad y frecuencia de los enfrentamientos. Hacia 1556 Lautaro reinició los combates, tratando infructuosamente de avanzar hacia Santiago, logrando llegar hasta el río Maule, al ser detenido en la batalla de Peteroa. Un año más tarde, las campañas destinadas a avanzar hacia la zona central continuaron. Lautaro logró establecerse en una zona protegida, construyendo un fuerte o malal que le permitiría controlar la región disponiendo de recursos para lograr la expulsión total de los españoles del Valle Central. Sin embargo, los excesos y castigos cometidos por Lautaro y sus hombres en contra de los indígenas de la zona -los promaucaes-, le valió la enemistad de varios caciques que se vengaron delatándolo. En un ataque sorpresa, los españoles cayeron sobre el campamento, dando muerte a Lautaro en 1557. Días después, su cabeza fue exhibida en la Plaza de Armas de Santiago.
La lucha de Lautaro como defensor de su pueblo lo catapultó como un personaje legendario en la historia mapuche y chilena.
 La Batalla de Mataquito fue un encuentro militar sucedido en el contexto de la guerra de Arauco, ocurrida el 30 de abril de 1557, entre las fuerzas españolas del Gobernador Francisco de Villagra y las del toqui mapuche Lautaro. Fue un ataque sorpresa al amanecer de los españoles contra el campamento fortificado de los mapuches, ubicado en una montaña boscosa, a orillas del río Mataquito.





Luego de la retirada mapuches tras la batalla de Peteroa, a comienzos de 1557, Francisco de Villagra juntó un gran número de soldados y marchó al sur a auxiliar a las ciudades acosadas por la sublevación general indígena, iniciada tras la muerte de Pedro de Valdivia, pero dejó a Santiago indefensa. Viendo su oportunidad de destruir el núcleo del poder español, Lautaro evadió y dejó avanzar a Villagra al sur. El toqui contaba con 10.000 guerreros, además de 6.000 aliados promaucaes y picunches al mando de Panigualgo. Pero, al llegar al río Mataquito, varios guerreros abandonaron la expedición, a causa del mal trato dado por Lautaro tras una pelea, además de los continuos castigos que dio a los poblados indígenas que se negaron a apoyarlo. Tras esto, Lautaro se movió con sus fuerzas restantes cruzando el río a Lora donde estableció un campamento fortificado en una zona llamada como el río homónimo, Mataquito.

 

Los aliados desertores de Lautaro informaron a Villagra sobre la ubicación del campamento mapuche. por lo que éste envió a un mensajero a ordenar a Juan Godíñez que fuera de Santiago al sur, mientras el volvía rápidamente con 70 hombres;  ambas fuerzas se juntaron en una zona de la provincia de Gualemo, a tres leguas del campamento mapuche, con total desconocimiento de sus enemigos. Las fuerzas de Villagra y Godíñez estaban conformadas por 57 jinetes, cinco arcabuzeros y más de mil yanaconas. Se decidió marchar de noche, en secreto, a la cima de las colinas de Caune, quedando por encima del campamento de Lautaro, mientras éste se hallaba con sus hombres en una borrachera, celebrando lo que esperaban fuera una pronta victoria.
Al amanecer, Villagra lanzó un sorpresivo ataque, en el que Lautaro fue herido de un lanzazo cuando salía de su ruca. Tras escucharse los gritos de los españoles celebrando la muerte del caudillo, los guerreros de Itata, Ñuble yReinoguelén escaparon dejando solos a los mapuches de la Araucanía que combatieron en una terrible batalla de seis horas hasta que los sobrevivientes fueron obligados a huir.


Sólo quedaron entre 250 y 500 mapuches vivos, los españoles sólo sufrieron la pérdida de Juan de Villagra y más de la mitad de los yanaconas murieron. El cuerpo de Lautaro fue vejado y desmembrado, su cabeza fue cortada mientras aún estaba vivo y fue exhibida en la plaza principal de Santiago.

http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-721.html
http://somos9.cl/2013/04/30/la-ultima-resistencia-del-toqui-lautaro-la-batalla-de-mataquito-ocurrio-un-dia-como-hoy/

martes, 28 de abril de 2015

LAS ISLAS CANARIAS...SU CONQUISTA



Hubo un tiempo en el que las Islas Canarias, llamadas así por los romanos al hallar grandes mastines en sus tierras –algo que la arqueología no ha podido demostrar–, era un lugar casi mitológico poblado por los guanches: nativos supuestamente de gran envergadura, cabellos rubios, ojos claros y avanzadas técnicas de astronomía. No en vano, la visión grecorromana simplificaba lo que era un archipielago poblado por muy distintas tribus, desde los guanches de Tenerife a los Canarii de Gran Canaria. Y con la apertura de las grandes rutas marítimas, aquel paraíso incierto se convirtió en objeto de deseo de españoles, italianos, franceses y portugueses. Durante casi 100 años, Castilla acometió una hercúlea campaña militar para someter a su fiera población local, que llegó a su conclusión en 1496. Hasta entonces, ni siquiera las acciones militares del mítico pirata Pedro Fernández Cabrón, quien regresó a su Cádiz natal con la boca torcida a causa de una pedrada de un guerrero nativo, pudo amansar la resistencia local.



La larga duración de la conquista de las Canarias se explica por la dificultad de reducir a una población especialmente defensora y por las distintas realidades de cada isla. Lo que allí pudieran encontrarse los europeos de finales de la Edad Media era un misterio, puesto que durante mil años, entre los siglos IV y XIV, las islas desaparecieron de la historia. Así, los primeros que renovaron el interés por unas tierras mencionadas por griegos y romanos fueron los navegantes mallorquines, portugueses y genoveses que empezaron a visitarlas con cierta frecuencia a partir del siglo XIV. En 1402 comenzaron los intentos por establecer colonias permanentes. El barón normando Jean de Bethencourt desembarcó con 53 hombres en Lanzarote en busca de orchilla, un colorante natural para teñir tejidos (con las mismas propiedades de la cochinilla americana). Aunque sus esfuerzos corrían por iniciativa particular, la falta de recursos obligó al normando a entregar sus conquistas al Rey de Castilla. 


                                                 JEAN DE BETHENCOURT

Con el dominio de Lanzarote, Fuerteventura, el Hierro y la Gomera, los Reyes Católicos se plantearon en 1478 tomar posesión de las islas más grandes : Gran Canaria, La Palma y Tenerife. Comenzó entonces la fase más épica y sangrienta de la conquista de las Islas Afortunadas. Tras varias intentonas que fracasaron por la escasez de tropas, los Reyes designaron al capitán aragonés Juan Rejón para encabezar una expedición de 650 soldados castellanos con el objetivo de anexionar Gran Canaria –un territorio poblado por casi 40.000 habitantes– ya fuera de forma pacífica o militar. Poco después de desembarcar en la isla,los guerreros nativos cayeron sobre Rejón. No obstante, los canarios cometieron el error de presentar un ataque campal, en vez de aprovechar su conocimiento de la geografía para hostigar a los castellanos. La caballería europea mató durante su carga a 300 nativos, que usaban como armamento piedras y lanzas de madera. La exitosa aventura de Rejón se completó meses después con el hundimiento de una flota portugués que trataba de establecer una colonia.

Pedro Fernández Cabrón el pirata que da nombre al insulto

El carácter rudo y despótico de Rejón provocó una lucha interna que terminó en la expulsión del capitán aragonés con rumbo a España. Sin embargo, los Reyes Católicos tomaron parte por Rejón y le enviaron de vuelta a la isla junto a 400 soldados y el pirata Pedro Fernández Cabrón. Este oscuro personaje gaditano (cuyo nombre según varias fuentes empezó a utilizarse como término despectivo a raíz de sus maldades)  fue destinado a abrir un nuevo frente al sur de Gran Canaria. Cabrón, al frente de 300 hombres, se internó hasta la caldera de Tirajana, donde sufrieron una emboscada a base de pedradas. Los canarii mataron así a unos doscientos castellanos y dejaron con la boca torcida al pirata y esclavista gaditano, que perdió la mayor parte de los dientes.
Tras un nuevo complot contra Rejón que acabó con la ejecución de uno de los cabecillas, los Reyes Católicos se convencieron de enviar a un capitán que no fuera cuestionado con tanta frecuencia. El 18 de agosto de 1480 alcanzó la isla Pedro de Vera con un nuevo refuerzo de hombres. Sus primeras acciones, sin embargo, acabaron en sonadas derrotas contra los nativos que, desde la escabechina que sufrió Cabrón y sus hombres, habían tomado la medida a los españoles. 



La muerte de Dormás abrió las puertas al avance castellano. Con el colapso de la resistencia local en 1483, una horda de 600 guerreros y 1.000 mujeres se internó en la isla en un desesperado éxodo. La dureza del terreno hizo que este grupo no tardara en dispersarse en busca de alimentos, dejando vía libre al dominio español.

Hacia 1493, todas las islas del archipiélago estaban ya bajo mando castellano, salvo la isla de Tenerife. Las tropas castellanas de Alonso Fernández de Lugo se encontraron con una resistencia mayor de la esperada en esta isla. Cuando los castellanos regresaban del barranco del Acentejo con un abundante ganado capturado a los guanches, un ejército nativo mandado por el jefe tribal Bencomo emboscó a los castellanos. El enfrentamiento contra los españoles  (asistidos por aborígenes de Lanzarote, Fuerteventura y Gran Canaria) comenzó con la estampida del ganado, sembrando el caos en las filas castellanas. La jornada se saldó con abundantes bajas españolas y cientos de heridos, entre ellos el propio Lugo con la cara destrozada por una piedra.
Sin embargo, Alonso Fernández de Lugo supo rehacerse de la derrota en los siguientes meses y recuperó su fuerza original gracias a refuerzos. Al contrario, Bencomo se aferró a su superioridad numérica y comenzó a tomar riesgos excesivos. En noviembre de ese mismo año, el líder guanche presentó batalla campal en el llano de Aguere. La caballería castellana contuvo la habitual lluvia de piedras el tiempo suficiente como para que 600 canarios aliados de los españoles aparecieran por sorpresa en la retaguardia de los guanches. La derrota nativa quedó sellada tras esta batalla, la cual desató una epidemia de peste letal para la población local. La conquista finalizó oficialmente con la Paz de Los Realejos de 1496, aunque algunos indígenas mantuvieron focos de resistencia en las cumbres hasta avanzado el siglo XVI.
http://www.abc.es/espana/20150129/abci-pirata-cabron-canarias-conquista-201501281759.html

lunes, 27 de abril de 2015

FALLECIMIENTO DE BUDA...Kushinagar año 483 a.de C




Kushinagar, ciudad muy conocida dentro del estado de Uttar Pradesh, es famosa por ser el lugar donde falleció Buda, y ser el lugar donde se encuentra su sepulcro. La ciudad de Kushinagar es considerada una de las cuatro ciudades santas del budismo. A pesar de ello y aunque la mayoría de su población es budista, también hay hinduistas y jainistas. Esta pequeña ciudad se encuentra a unos 53 kilómetros al oeste de la ciudad de Gorakhpur.



 Según dice la tradición budista, Buda llegó a Kushinagar poco antes de morir y fue allí donde adquirió el Paranirvana, el máximo Nirvana o viaje final. Desde entonces la ciudad se convirtió en un centro de peregrinación de budistas de todo el mundo y está repleto de monasterios y templos. En esta ciudad pueden verse templos budistas erigidos allí por otras naciones, y existen templos birmanos, chinos o tibetanos entre otros. La mayoría de las ruinas de monasterios y monumentos sagrados budistas datan entre el siglo III a.C hasta el siglo V d.C, cuando la ciudad ganó en apogeo. 




Kushinagar fue visitado por el famoso emperador indio Ashoka. Este emperador fue un devoto budista que llegó a Kushinagar en su peregrinaje por todas las ciudades santas budistas del momento. 
Sin duda, este emperador contribuyó significativamente a la construcción de los antiguos monumentos de esta ciudad.
Según un censo realizado en el año 2001, la población de Kushinagar tenía unos 18.000 habitantes, de los cuales el 15% tenía menos de 6 años de edad.
En tiempos antiguos, Kushinagar era conocida como Kushavati, la cual se menciona en la epopeya del Ramayana como la ciudad de Kusa, el hijo de Rama, el famoso rey de Ayodhya. Además, Kushinagar fue lugar de celebración en el reino Malla de la antigua India.

VISITA DE BUDA A KUSHINAGAR

En tiempos de Buda, Kushinagar fue la capital de los Mallas y el lugar donde murió el creador del budismo. En aquella época era un pequeño pueblo, con cabañas y pequeñas casas en mitad de la selva, por lo que supuso una decepción el hecho de que Buda eligiera este lugar para llegar al Nirvana. Pero Buda, rezando el Maha-Sudassana Sutta, él indicó que en tiempos antiguos Kushinagar era Kusavati, la ciudad real de Maha-Sudassana.
Después de la muerte de Buda, su cuerpo fue llevado a la ciudad por la puerta norte y sacado de la ciudad por la puerta del este. En el este de la ciudad estaba el Makutabandhana, el sepulcro de los Mallas, y fue allí donde fue incinerado. 



Como escenario de la muerte de Buda, Kushinagar se convirtió en uno de los cuatro lugares sagrados citados por Buda (en el Mahaparinibbana Sutta) como lugar de peregrinaje para los devotos. Los otros tres lugares son Kapilavatthu, Bodhgaya y Isipatana. Estos tres lugares fueron visitados por Buda antes de su muerte. Los Mallas de Kushinagar admiraron mucho a Buda, a pesar de que muchos de ellos no eran seguidores de éste. Estos detractores decidieron, en una de las visitas de Buda a la ciudad, que aquellos habitantes de Kushinagar que fueran a conocer o acompañar a Buda en su visita serían multados. Fue entonces cuando el Malla Roja se convirtió y dio a Buda y a los monjes verduras y pasteles para que comieran. Durante alguna de la visitas de Buda, éste permanecía junto a un pedazo de madera llamado Baliharana, y allí recitaba dos de los Kusinará Suttas y el Cinti Sutta.



REDESCUBRIMIENTO

Las ruinas del templo Parinirvana, cuando se redescubrieron, fueros cubiertas con un montículo de piedras rodeadas por un denso bosque. Después de que E.Buchanan, un oficial de la Compañía de las Indias Orientales, llegara a Kasia dentro de sus trabajos de estudio, H.Wilson, en el año 1854, sugirió que la antigua Kushinagar y Kasia eran lo mismo.

 El trabajo continuó alrededor del año 1861 cuando el General Alexander Cunningham, un arqueólogo, pudo probar que por ese lugar pasó Gautama Buda. Un oficial británico llamado A.C.L.Carlleyle continuó el proceso. Las excavaciones comenzaron a finales del siglo XIX y se descubrieron  importantes restos como el Matha Puar y Ramabhar.




Los arqueólogos empezaron a buscar en el templo de Buda la famosa estatua del nirvana, la cual fue mencionada por un antiguo viajero chino, Huyen Tsang. Esta estatua fue encontrada y guardada en una gran habitación. Hubo que restaurarla, ya que se encontraba deteriorada y rota por algunos lugares. El templo también se restauró. 

http://www.viajeporindia.com/india/regiones-india/uttar-pradesh/kushinagar/kushinagar.html
 

domingo, 26 de abril de 2015

BENXIHU...." siniestro de la materia negra" exploxión del polvo de carbon

                        Benxihu ó Honkeiko...1942

Benxihu mina de carbón, ubicada en Benxi, Liaoning, China, fue extraído por primera vez en 1905 - Comenzó como un proyecto de minería de carbón de hierro y bajo control japonés y chino conjunta. Con el paso del tiempo, el proyecto fue cada vez más bajo control japonés. A principios de la década de 1930, Japón invadió el noreste de China y la provincia de Liaoning se convirtió en parte del estado títere japonés de Manchukuo controlado.



 Los japoneses obligaron a los chinos a trabajar la mina de carbón en condiciones muy pobres. La comida era escasa y los trabajadores no tienen suficiente ropa. Las condiciones de trabajo eran muy duras y las enfermedades como la fiebre tifoidea y el cólera florecieron. Por lo general los mineros trabajaban en turnos de 12 horas o más. Los reguladores japoneses eran conocidos para vencer a los trabajadores con asas de recogida y el perímetro de la mina fueron cercadas y vigiladas. Muchos describen el trabajo como mano de obra esclava.


Explosión de polvo de carbón

El 26 de abril de 1942, una explosión de gas y polvo de carbón en la mina mató a 1549, el 34% de los mineros que trabajaban ese día, por lo que es el peor desastre en la historia de la minería del carbón y el segundo peor accidente industrial registrado.


La explosión envió fuego que estalla hacia fuera de la entrada del pozo de la mina. Familiares de mineros acudieron al lugar, pero se les negó la entrada por un cordón de guardias japoneses que erigieron cercas eléctricas para mantenerlos fuera. En un intento por reducir el fuego subterráneo, los japoneses cerraron  la ventilación y sellaron la cabeza fosa. Los testigos dicen que los japoneses no evacuaron el pozo completamente antes de sellarlo, atrapando a muchos trabajadores chinos bajo tierra para sofocar el humo. Así, las acciones de los japoneses son los culpables de aumentar innecesariamente el número de muertos.



 Tomó los trabajadores de diez días para eliminar todos los cadáveres y escombros del eje. Los muertos fueron enterrados en una fosa común cerca. Muchas víctimas no podían ser identificados correctamente debido a la extensión de las quemaduras. Los japoneses en un principio informó de la cifra de muertos a ser sólo 34. Informes periódicos iniciales eran cortos, tan sólo 40 palabras, y restó importancia a la magnitud del desastre, como un evento menor. Más tarde los japoneses erigieron un monumento a los muertos.
 Esta piedra le dio el número de muertos para ser 1327. Se cree que la cifra real es 1.549. De esta cifra, 31 eran japoneses, el resto de China. La mina continuó siendo operado por los japoneses hasta el final de la Segunda Guerra Mundial en 1945 - Tras la retirada japonesa, los trabajadores tomaron el control del sitio. Con la liberación después de la guerra, la Unión Soviética investigó el accidente. Encontraron que sólo algunos de los trabajadores murieron a causa de la explosión de gas y polvo de carbón. 



El informe señala que la mayoría de los soviéticos muertos eran de la intoxicación por monóxido de carbono debido al cierre de la ventilación después de la explosión inicial. 
http://docsetools.com/articulos-noticias-consejos/article_133267.html

sábado, 25 de abril de 2015

LA GUILLOTINA....un instrumento de tortua y muerte.


                                        La guillotina...


En marzo de 1792, la Asamblea Legislativa, en cumplimiento del nuevo código penal, encargó al médico cirujano Antoine Louis, secretario perpetuo de la Academia de Cirugía, la elaboración definitiva del nuevo aparato para realizar las ejecuciones. Louis y su colaborador Tobias Schmidt, un fabricante de arpas alemán, crearon un artilugio que se inspiraba en los aparatos similares que habían funcionado en otros países europeos, pero mejorando su diseño y su funcionalidad con el objetivo de aminorar al máximo el dolor. La aportación principal de Louis fue el modelo de hoja con filo oblicuo, «para que corte limpiamente y alcance su objetivo», según afirmó él mismo. Sin embargo, tanto Louis como Guillotin terminaron lamentando que su nombre quedara asociado a la nueva invención, que pronto fue conocida como louison o louisette y, más comúnmente, guillotina.



El prototipo estuvo construido en dos semanas, y enseguida se probó en cadáveres de animales y de personas. Finalmente, la guillotina se instaló en la plaza de Grève, frente al Ayuntamiento de París, y fue allí donde el 25 de abril de 1792 Nicolas-Jacques Pelletier, condenado por robo a mano armada, se convirtió en el primer ejecutado mediante el nuevo procedimiento. El artilugio parecía destinado a suplir a los verdugos en estos casos de delincuencia o criminalidad común. Pero apenas unos meses después, el 21 de agosto de 1792, fueron llevados ante la guillotina dos reos políticos: dos servidores de Luis XVI, que había sido depuesto del trono tras la insurrección del 10 de agosto, a los que se acusaba de actividad «contrarrevolucionaria». Desde ese momento, bajo un régimen de gobierno revolucionario que duraría hasta la caída de Robespierre casi dos años más tarde, la guillotina se convirtió en el instrumento –y el símbolo– de la política de «terror» que la Revolución desencadenó contra sus enemigos interiores –los aristócratas y otros partidarios del Antiguo Régimen– y como reacción frente a la amenaza de las potencias absolutistas vecinas.



Durante este período, el total de condenas de muerte y de ejecutados con la guillotina en toda Francia fue de 16.594 personas. De estas, 2.622 fueron ejecutadas en París, principalmente en la guillotina que se colocó en la actual plaza de la Concordia; allí serían ejecutados tanto Luis XVI y María Antonieta como el mismo Robespierre, tras el golpe de Termidor. Tal fue el balance del llamado Terror legal, en el que hay que ver un intento de controlar y centralizar la violencia política más generalizada que también se ejerció en esos años y que se calcula que ascendió a entre 35.000 y 40.000 víctimas, incluyendo las violencias populares, las ejecuciones sumarias o las muertes en las cárceles.

Terminado el Terror, la guillotina no cayó en desuso. Siguió empleándose bajo el directorio, Napoleón y todos los regímenes posteriores durante casi dos siglos. La última ejecución mediante este método se produjo en 1977, antes de la abolición de la pena de muerte cuatro años más tarde.

La guillotina se probó antes de ser instaurada con una serie de cadáveres sacados del hospital público de París, de este modo, se comprobó su eficacia y su precisión. El día de su presentación en sociedad, en la Place de Gréve de París el día 4 de abril de 1792, no se usó. Se utilizó por primera vez el día 25 de abril de 1792 y el honor de ser el primer decapitado con este aparato, recayó en un bandolero dedicado a asaltar diligencias.  



http://www.nationalgeographic.com.es/articulo/historia/secciones/9737/guillotina_invento_infernal_revolucion.html?_page=2
http://www.portalsolidario.net/ocio/visu/anecdota.php?rowid=691&anecdotas=Instrumentos%20de%20tortura%20y%20muerte.